Tipo de ruta
Distancia del recorrido
1Km.20Km.
Transporte
Duración del recorrido
0hs.5hs.
Tipo Paisaje
Dificultad
Camino de Santiago por El Viso del Alcor

Camino de Santiago por El Viso del Alcor

Camino de Santiago por El Viso del Alcor

Podemos relacionar el Camino de Antequera con El Viso del Alcor gracias al recorrido que, a través de 134 kilómetros, une La Roda de Andalucía, Casariche, Estepa, Aguadulce, Osuna, Marchena, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y Sevilla, siguiendo la propuesta elaborada por la Asociación Cultural Amigos del Camino de Santiago Estepa-Sierra Sur para los ayuntamientos involucrados en dicho itinerario turístico y cultural.

 

En término municipal visueño, el Camino de Antequera transcurre por la Vereda del Bailaor, luego pasa por la Carretera de la Vega SE-3200 y continúa en dirección hacia Mairena del Alcor por la Vía Verde de Los Alcores, siendo 4.907 metros la distancia total recorrida, la dificultad baja y casi 90 minutos el tiempo empleado.

¿Qué relación tiene El Viso del Alcor con la advocación de Santiago?
El Viso del Alcor, situado en Los Alcores sevillanos, no está emplazado en una ruta histórica del Camino de Santiago, pero existe una gran relación de este municipio con el Patrón de España, la cual podemos argumentar del siguiente modo:

 

La primera Señora feudal de El Viso, Doña Elvira de Guzmán, era viuda de Don Gonzalo Mexía, Maestre de la Orden de Santiago desde 1366 a 1371. La donación del lugar de El Viso a esta Señora se produjo mediante un Privilegio Rodado del Rey Enrique II en 1371: “...por el cual hizo merced a Da Elvira muger que fue de D. Gonçalo Mexía, Maestre de la Orden de Santiago...”. La hija y heredera de Doña Elvira, Doña Isabel, contrajo nupcias con Pedro Fernández de Híjar, Comendador Mayor de Montalbán (Teruel) de la Orden de Santiago.

 

La emancipación definitiva de El Viso del Alcor con respecto a Carmona se produjo a mediados del siglo XV, cuando el Rey Juan II cede El Viso a Juan Arias de Saavedra, “el Famoso”, el 12 de diciembre de 1440. Los orígenes de esta Casa Nobiliaria son gallegos. Juan Arias de Saavedra y Ponce de León, III Señor de El Viso y I Conde del Castellar, era Caballero de Santiago. Sus descendientes continuaron con esta distinción.

 

Tal era la vinculación de los Señores de El Viso con Santiago, que Gaspar Juan Arias de Saavedra, V Conde del Castellar, fue enterrado en la visueña Iglesia Conventual del Corpus Christi con el hábito de la Orden, destacando en su pecho el vivo color rojo de la encomienda de Santiago. Las Ordenanzas de la Villa de El Viso de 1564, basadas en otras más antiguas del siglo XV, señalan que el día de Santiago -el 25 de julio- era un día señalado, marcando muchos aspectos de la vida de sus habitantes. Por ejemplo, era obligatorio poner cencerros y garabatos a los perros para que no causasen daño a las viñas.

 

En El Viso del Alcor, la fiesta de Santiago Apóstol se celebra a finales de julio gracias a la colaboración de la Hermandad de N. P. Jesús de la Salud, Virgen de la Paz y Santiago Apóstol. En este sentido, la Hermandad de la Sagrada Entrada, en cumplimiento de lo establecido en sus Reglas celebra, en la Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor, una Solemne Función en honor de su titular Santiago Apóstol.

 

Tales argumentos demuestran, sin lugar a dudas, la relación de El Viso del Alcor con la Advocación de Santiago y, por tanto, con su Camino. En definitiva, El Viso del Alcor sería un enclave necesario en la Ruta del Camino de Santiago, más teniendo en cuenta que esta villa tiene un Jubileo Perpetuo, cada 25 de Marzo, gracias a la merced concedida a Fernán Arias de Saavedra, IV Conde del Castellar, por su valerosa participación en la batalla de Lepanto, en 1371, posiblemente junto a un grupo de vasallos visueños.

 

Las peregrinaciones a Santiago fueron generando, por su importancia y uso, lo que hoy conocemos como Caminos de Santiago. El viario romano entre Antequera y Sevilla recorría villas como Anticaria (Antequera), Singili (¿Bobadilla?), Ostippo (Estepa), Carula (¿Marchena?) o la variante por Ilipula Minor (Los Corrales), Basilippo (El Viso del Alcor) e Hispalis (Sevilla).

 

En cuanto a los Caminos de Santiago por la provincia de Sevilla, impulsados por la Diputación de Sevilla y su sociedad PRODETUR, SAU en esta provincia se ha diseñado, documentado y señalizado -entre
otros- el Camino de Antequera, que podemos relacionar con El Viso del Alcor gracias al recorrido que, a través de 134 kilómetros, une La Roda de Andalucía, Casariche, Estepa, Aguadulce, Osuna, Marchena, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y Sevilla, siguiendo la propuesta elaborada por la Asociación Cultural Amigos del Camino de Santiago Estepa-Sierra Sur, para los ayuntamientos de las comarcas involucrados en dicho itinerario turístico y cultural.

 

Antes de entrar en el término municipal de El Viso del Alcor, el Camino de Antequera se realiza viniendo de Marchena. Desde allí, el Arroyo del Salado nos acompañará un buen trecho, mientras tanto cruzaremos las veredas de Arahal y de Alcaudete junto con su arroyo, seguiremos junto al Salado y atravesaremos la Senda de Utrera. Avanzaremos por la Vereda de Marchena a El Viso hasta Los Alcores, entre los límites
de los ríos Guadaíra y Corbones.

 

En término municipal visueño, el Camino de Antequera transcurre por la Vereda del Bailaor, luego pasa por la Carretera de la Vega SE-3200 y continúa en dirección hacia Mairena del Alcor por la Vía Verde de Los Alcores, siendo 4.907 metros la distancia total recorrida, la dificultad baja y casi 90 minutos el tiempo empleado.

Ya en El Viso del Alcor nos envolverá el encanto de las calles Real, Corredera o Albaicín, sus casas-palacio de interés histórico-artístico, el Parque de la Muela, la torre neogótica del Antiguo Consistorio, el Convento del Corpus Christi, la Iglesia de Santa María del Alcor y la Plaza de Abastos Santa Marta.
Aprovechando la visita al municipio, el caminante puede deleitarse saboreando un plato típico como el menudo, o tapas bañadas en el oro líquido virgen extra de alta calidad o variada repostería (pechugones, magdalenas, suspiros, medias lunas o piececitas -pastas con sidra, yema o almendra-).

 

El Camino de Antequera continua hacia Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y termina en la antigua Híspalis romana, donde el Camino Jacobeo de Antequera, oriundo del «corazón de Andalucía», enlaza con la conocida Vía de la Plata del Camino de Santiago llevándonos hasta tierras compostelanas.

PRODETUR
Marco Antonio Campillo De los Santos

4.907 metros
90 minutos
Baja
Ruta de las casas-palacio señoriales

Ruta de las casas-palacio señoriales

Ruta de las casas-palacio señoriales

La arquitectura de las emblemáticas calles visueñas la caracterizan imponentes edificios de gran valor histórico y artístico construidos entre los siglos XVIII y XX.

 

Esta Ruta de las Casas-Palacio Señoriales propone un recorrido sucesivo por las calles Real (vía que acaparó el poder político y económico de la localidad) y que mayor número de casas-palacio acapara), Pintor Juan Roldán (dedicada a quien fue Hijo Predilecto de El Viso del Alcor), la Plaza del Ayuntamiento, Convento y finaliza en la Calle Albaicín o Albaysín; topónimo de raíz musulmana que significa calle en cuesta y comunicaba en sus inicios con la Huerta Abajo.

El Viso del Alcor es un municipio que presenta un conjunto urbano de interés, en el que destaca la arquitectura de algunas de sus calles, con imponentes edificios de gran valor histórico y artístico construidos entre los siglos XVIII y XX, cuando la población visueña creció considerablemente gracias al descenso de la mortalidad, al incremento de la natalidad y a una coyuntura económica favorable. Los agricultores, para dar muestras de su riqueza, se construyeron magníficas casas-palacio señoriales en lo que hoy es el casco histórico visueño.

 

La Calle Real ha sido, y es, la principal arteria de El Viso del Alcor; vía que acaparó el poder político y económico de la localidad, quedando manifiesto en las casas que de aquel período aún se conservan. Las primeras referencias de esta travesía, por las que transcurría el Camino o Vereda Real de Sevilla a Carmona, datan del siglo XVII. La importancia de este antiguo camino Real aumentó a partir del siglo XVIII, cuando hubo un menor contacto entre los Condes del Castellar y su Villa, por pasar su título nobiliario a engrosar uno de los muchos que ostenta la Casa de Medinaceli. Entre 1870 y 1979, la Calle Real ha sido renombrada como Príncipe de Vergara, Alameda, Alfonso XIII, Fermín Galán,… volviendo a recuperar su actual nombre el último año indicado.

 

Las casas número 19, 21, 23, 37, 67 y 69 son ejemplos de la opulencia que mostró la rica burguesía agraria a finales del siglo XIX, construyendo viviendas (en algunos casos rehabilitadas) que reflejan, de alguna manera, su enriquecimiento.

 

Continúa la Ruta por la Calle Pintor Juan Roldán -hasta 2001 se llamaba Prim- dedicada a quien fue reconocido y premiado pintor visueño, elegido Hijo Predilecto de El Viso del Alcor ese año. Destaca el inmueble número 10, una casa entre medianeras, muy remodelada en su interior y cuya fachada, datada en 1793, presenta un cordoncillo que limita la planta baja de la alta. Mientras, su portada tiene la particularidad de presentar encima del balcón un tejaroz que rompe la alineación de la cornisa alta, dándole un empaque de mayor esbeltez y grandiosidad.

 

El itinerario propuesto sigue por la cercana Calle Convento. Fue sencillo en su momento darle nombre a esta arteria, porque en la misma aún existen la Iglesia Conventual y el deshabitado Convento de los Mercedarios Descalzos del Corpus Christi, ambos construidos (1604-1617) por Diego Pérez Alaraz, gracias al mecenazgo de Doña Beatriz Ramírez de Mendoza, IV Condesa del Castellar. El Convento fue remodelado e inaugurado en 2011 con la denominación Centro Cultural Convento del Corpus Christi.

 

La casa número 6 consiste en un inmueble de dos plantas entre medianeras con puerta centrada, aunque ligeramente desviada hacia la derecha, que rompe el eje de simetría que marca el balcón, de doble entrada, que queda en el centro de la fachada. Todas las ventanas están coronadas con tejadillo de mampostería. Esta vivienda se sitúa en lo que fue huerta del convento, por lo que se presupone que fue construida a partir de 1852, cuando el Conde del Castellar dio la casa conventual a Don Juan López Sánchez.

 

Finaliza esta Ruta en la Calle Albaicín o Albaysín, topónimo de raíz musulmana que significa calle en cuesta. Por esta vía recoleta, que comunicaba en sus inicios con la Huerta Abajo,  también discurría antiguamente el Camino o Vereda Real de Sevilla a Carmona. Situada cerca de la céntrica Plaza Sacristán Guerrero, a esta calle en cuesta podemos considerarla como la más antigua de El Viso del Alcor.

 

La casa número 12, última de la Ruta de las Casas-Palacio Señoriales, es una muestra de la importancia de esta vía en tiempos pasados. Este inmueble, con una superficie de 969 varas en cuadro -810 metros cuadrados- presenta elementos muy simplificados, que el historiador Sancho Corbacho denominaba popularización del arte barroco a lo largo del siglo XVIII. La fachada consta de dos plantas, aunque la superior es de menor escala que la inferior, al albergar los graneros tiempo atrás. Su portada consta de sendas pilastras, friso partido con la fecha de su construcción y cornisa plana de la que arranca la ventana del ático.

 

La duración aproximada del recorrido propuesto es de 25 minutos, siendo bajo su nivel de dificultad y la distancia de su recorrido de unos 931 metros.

 

 

 

Baldomero Alba Lara.

Marco Antonio Campillo de los Santos.

931 metros
25 minutos
Baja
Ruta cultural cofrade por El Viso del Alcor

Ruta cultural cofrade por El Viso del Alcor

Ruta cultural cofrade por El Viso del Alcor

Su recorrido alterna puntos relacionados con las hermandades visueñas y lugares emblemáticos del municipio, como: la Plaza de la Recovera, que homenajea a las mujeres visueñas; la Calle Real, bonita vía de entrada al casco antiguo con enormes casas señoriales (siglos XVIII-XX); la Capilla de la Veracruz y del Rosario en la céntrica Calle Rosario; la Casa Hermandad de Nuestro Santísimo Cristo de Vera-Cruz y María Santísima del Rosario en la Calle Hondilla; la Plaza del antiguo Ayuntamiento; el Convento Mercedario Descalzo del Corpus Christi (hoy Centro Cultural) y su Capilla Conventual, ambos del siglo XVII; la Plaza Sacristán Guerrero y la Iglesia Parroquial de Sta.

 

María del Alcor (lienzos de influencia veneciana y bellas imágenes devocionales); y visita a la Casa Hermandad del Cristo del Amor y de la Virgen de los Dolores, en la cercana Calle Horno.

Comienza esta Ruta en la Plaza de la Recovera, emblemático espacio que homenajea a las numerosas mujeres recoveras visueñas que durante muchos años ayudaron a sostener la economía de sus familias, yendo cargadas diariamente a Sevilla con productos frescos de las huertas y granjas locales. Bello monumento en su honor con escultura en bronce de Jesús Gavira.

 

El paseo continúa por la Calle Real, antiguo camino real hacia Carmona. Bonita vía de entrada al casco antiguo visueño, salteada de casas señoriales muy bien conservadas que conforman un ilustrativo catálogo de los distintos estilos de construcción civil que tuvieron reflejo en la localidad desde el siglo XVIII hasta el XX.   

 

Subiremos por la Calle Colón a la céntrica Calle Rosario, donde visitaremos la Capilla de la Veracruz y del Rosario. La imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz fue realizada en 1942 por el imaginero trianero Pedro Navia Campos. Se trata de un crucificado de grandes dimensiones, el único que realizó el artista, con la singularidad de que presenta la cabeza inclinada hacia abajo después de haber expirado. Su rostro expresa dulzura y serenidad tras haber dejado el mundo terrenal. La imagen de María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos es obra del escultor alcalareño Manuel Pineda Calderón. El contrato de ejecución fue firmado el 11 de septiembre de 1951, comprometiéndose el artista a entregar la obra en el mes de marzo del año siguiente. Fue donada por el entonces secretario de la Hermandad, Manuel Jiménez Carrascosa, quien pagó la cantidad de 2.500 pesetas.

 

Descenderemos de nuevo a la Calle Real por la Calle Hondilla, realizando una parada en la Casa Hermandad de Nuestro Santísimo Cristo de Vera-Cruz y María Santísima del Rosario, donde podremos conocer su Historia, que se remonta al siglo XVI, y su valioso Patrimonio. 

 

Esta Ruta continúa en la Plaza del Ayuntamiento, espacio del centro histórico donde se ubica el antiguo ayuntamiento, en cuya interesante sede de mitad del siglo XX destaca la torre neogótica de mediados del siglo XIX con su bello reloj en el frontal que da a la plaza. Preside ésta una estatua que representa el Sagrado Corazón de Jesús, obra de Antonio Gavira, realizada por suscripción popular en 1961.

 

Pasaremos junto al Convento Mercedario Descalzo del Corpus Christi, siglo XVII, rehabilitado como Centro Cultural que da hoy espacio a continuas exposiciones, conferencias y eventos lúdico-culturales. Descripción de su fachada y el retablo cerámico que la preside, con ilustración de San Pedro Nolasco, patrón de El Viso del Alcor, redimiendo cautivos. Visitaremos la Capilla Conventual del Corpus Christi (siglo XVII). Conjunto valioso por su bella factura arquitectónica, así como por la riqueza que atesoran sus altares. Portada, capilla del muy devocional Nazareno visueño, descripción del rico altar mayor tardo-barroco, tumba del V Conde del Castellar y la tradición de su cuerpo incorrupto, figura del IV Conde del Castellar como héroe de Lepanto, Cristo de la Misericordia (su llegada a El Viso, su hermano gemelo en Castellar, su fama de milagroso, la explicación de su pelo natural, la leyenda del crecimiento de su cruz,...) la antigua tradición del Niño de San Antonio para encontrar novio...

 

Junto a este edificio se ubica el actual Ayuntamiento. Historia de este lugar como antiguo Palacio de los Condes del Castellar. Acto seguido, subiremos a la Plaza Sacristán Guerrero. Antigua Plaza de la Villa. Lugar primigenio de celebración de las Fiestas de la Santa Cruz de Mayo; fiesta muy popular de la primavera visueña con un origen muy antiguo forjado en torno a un singular culto a la Cruz.

Parada en La Lonja. Espacio privilegiado por sus vistas panorámicas de la campiña, delimitadas por el espectacular horizonte que dibuja la sucesión de serranías gaditanas, sevillanas y malagueñas de los sistemas béticos. Reseña del arcano Vía Crucis urbano que allí se inicia hasta finalizar en el Humilladero del Calvario.

 

Visita a la Iglesia Parroquial de Sta. María del Alcor. Sobrio edificio de estilo mudéjar hispalense con origen en el siglo XVI. Cuenta con dos majestuosos lienzos del siglo XVII de influencia veneciana, y bellas imágenes devocionales, algunas de gran valor histórico, que son titulares de hermandades penitenciales y de gloria. El altar mayor está presidido por la imagen sedente que da nombre a la parroquia y que es patrona del pueblo de El Viso, Santa María del Alcor Coronada; muy venerada advocación, única en el mundo, que protagoniza las fiestas patronales de septiembre, fiestas reconocidas como de Interés Turístico de Andalucía.

 

Finaliza la Ruta Cultural Cofrade por El Viso del Alcor con la visita a la Casa Hermandad del Cristo del Amor y de la Virgen de los Dolores, en la cercana Calle Horno.

 

La duración de la Ruta cultural cofrade por El Viso del Alcor está estimada en 1:30 h a 2:00 h, siendo bajo su nivel de dificultad y la distancia de su recorrido de unos 1.320 metros.

 

Marco Antonio Campillo De los Santos.

1.320 metros
1:30 h a 2:00 h
Baja
Ruta urbana

Ruta urbana

Ruta urbana

Una buena oportunidad de conocer la riqueza patrimonial y artística de El Viso del Alcor.

 

Podremos pasear por la Calle Real y admirar las imponentes fachadas de los siglos XVIII, XIX y XX, la torre neogótica del Antiguo Ayuntamiento -futuro Archivo Histórico Municipal- ubicada en la Plaza del Ayuntamiento, el Centro Cultural Convento del Corpus Christi y la anexa Iglesia del Corpus Christi, la emblemática Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor y sus recoletas calles: Lonja de la Iglesia, Callejón del Viento, Amargura o Albaicín.

 

Esta Ruta por el casco histórico de El Viso del Alcor es una buena oportunidad de conocer su riqueza patrimonial y artística. Podremos pasear por la Calle Real, con el olor a azahar de sus naranjos y limoneros y admirar las colosales fachadas de las mansiones de la rica burguesía agraria de los siglos XVIII, XIX y XX.

 

Contemplar la torre neogótica del Antiguo Ayuntamiento, futuro Archivo Histórico Municipal. A continuación, podremos visitar el Centro Cultural Convento 8, donde podemos destacar su bello claustro, su cúpula y las interesantes obras artísticas que se exponen, junto a una pequeña colección arqueológica. Acto seguido, visitaremos la Iglesia Conventual del Corpus Christi, edificio de una sola planta, pero de gran valor artístico. Finalmente, podremos visitar la Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor, pasear por sus recoletas calles: Lonja de la Iglesia, callejón del Viento, Amargura o Albaicín, así como poder disfrutar de la exquisita gastronomía local.

 

Marco Antonio Campillo de los Santos.

730 metros
1:00 hora
Baja
Rutas a caballo

Rutas a caballo

Rutas a caballo

El centro Hípica Ruiz Fernández ofrece la realización de diversas rutas ecuestres, para que el turista disfrute de su paseo a caballo recorriendo la Vía Verde de Los Alcores, la Vereda de la Alunada, el Camino del Moscoso, la Vereda Cueva Honda y otras rutas que puedan surgir a demanda de los usuarios.

Hípica Ruiz Fernández también se dedica a la doma y pupilaje de caballos, terapias ecuestres, clases de equitación, y preparación de caballos y jinetes para competiciones.

Camino del Moscoso, s/n
41520 El Viso del Alcor
(Sevilla)

Teléfonos: 663 559 995 – Marco Ruiz
627 817 353 – Mariola Fernández

E-mail: hipicaruizfernandez@gmail.com

pendiente
pendiente
pendiente
Circuito Permanente de Orientación Parque de La Muela (magenta)

Circuito Permanente de Orientación Parque de La Muela (magenta)

Circuito Permanente de Orientación Parque de La Muela (magenta)

El Recorrido magenta es la segunda propuesta para aquellas personas que deseen practicar Deporte de Orientación en el Parque de La Muela; recorrido que también está representado en un mapa de orientación que deberá completarse pasando por unos pivotes de madera con códigos QR que verifican el paso por ellos.

1,4 kilómetros
25-30 minutos
Media
Cargando mas rutas