Tipo de ruta
Tipo de ruta
Distancia del recorrido
Distancia del recorrido - slider
1Km.20Km.
Transporte
Transporte
Duración del recorrido
Duración del recorrido - slider
0hs.5hs.
Tipo Paisaje
Tipo Paisaje
Dificultad
Dificultad
15.-Camino-de-Santiago-por-El-Viso-del-Alcor

Der Jakobsweg durch El Viso del Alcor

15.-Camino-de-Santiago-por-El-Viso-del-Alcor

Wir können den Jakobsweg von Antequera mit El Viso del Alcor verbinden, dank der 134 Kilometer langen Strecke, die La Roda de Andalucía, Casariche, Estepa, Aguadulce, Osuna, Marchena, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira und Sevilla miteinander verbindet, und zwar auf der Grundlage eines Vorschlags, den die Asociación Cultural Amigos del Camino de Santiago Estepa-Sierra Sur für die an diesem touristischen und kulturellen Weg beteiligten Gemeinden ausgearbeitet hat.

 

In der Gemeinde Vizcaya verläuft der Weg von Antequera über die Vereda del Bailaor, dann über die Carretera de la Vega SE-3200 und weiter in Richtung Mairena del Alcor über die Vía Verde de Los Alcores. Die Gesamtstrecke beträgt 4.907 Meter, der Schwierigkeitsgrad ist gering und die Dauer beträgt knapp 90 Minuten.

¿Qué relación tiene El Viso del Alcor con la advocación de Santiago?
El Viso del Alcor, situado en Los Alcores sevillanos, no está emplazado en una ruta histórica del Camino de Santiago, pero existe una gran relación de este municipio con el Patrón de España, la cual podemos argumentar del siguiente modo:

 

La primera Señora feudal de El Viso, Doña Elvira de Guzmán, era viuda de Don Gonzalo Mexía, Maestre de la Orden de Santiago desde 1366 a 1371. La donación del lugar de El Viso a esta Señora se produjo mediante un Privilegio Rodado del Rey Enrique II en 1371: “...por el cual hizo merced a Da Elvira muger que fue de D. Gonçalo Mexía, Maestre de la Orden de Santiago...”. La hija y heredera de Doña Elvira, Doña Isabel, contrajo nupcias con Pedro Fernández de Híjar, Comendador Mayor de Montalbán (Teruel) de la Orden de Santiago.

 

La emancipación definitiva de El Viso del Alcor con respecto a Carmona se produjo a mediados del siglo XV, cuando el Rey Juan II cede El Viso a Juan Arias de Saavedra, “el Famoso”, el 12 de diciembre de 1440. Los orígenes de esta Casa Nobiliaria son gallegos. Juan Arias de Saavedra y Ponce de León, III Señor de El Viso y I Conde del Castellar, era Caballero de Santiago. Sus descendientes continuaron con esta distinción.

 

Tal era la vinculación de los Señores de El Viso con Santiago, que Gaspar Juan Arias de Saavedra, V Conde del Castellar, fue enterrado en la visueña Iglesia Conventual del Corpus Christi con el hábito de la Orden, destacando en su pecho el vivo color rojo de la encomienda de Santiago. Las Ordenanzas de la Villa de El Viso de 1564, basadas en otras más antiguas del siglo XV, señalan que el día de Santiago -el 25 de julio- era un día señalado, marcando muchos aspectos de la vida de sus habitantes. Por ejemplo, era obligatorio poner cencerros y garabatos a los perros para que no causasen daño a las viñas.

 

En El Viso del Alcor, la fiesta de Santiago Apóstol se celebra a finales de julio gracias a la colaboración de la Hermandad de N. P. Jesús de la Salud, Virgen de la Paz y Santiago Apóstol. En este sentido, la Hermandad de la Sagrada Entrada, en cumplimiento de lo establecido en sus Reglas celebra, en la Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor, una Solemne Función en honor de su titular Santiago Apóstol.

 

Tales argumentos demuestran, sin lugar a dudas, la relación de El Viso del Alcor con la Advocación de Santiago y, por tanto, con su Camino. En definitiva, El Viso del Alcor sería un enclave necesario en la Ruta del Camino de Santiago, más teniendo en cuenta que esta villa tiene un Jubileo Perpetuo, cada 25 de Marzo, gracias a la merced concedida a Fernán Arias de Saavedra, IV Conde del Castellar, por su valerosa participación en la batalla de Lepanto, en 1371, posiblemente junto a un grupo de vasallos visueños.

 

Las peregrinaciones a Santiago fueron generando, por su importancia y uso, lo que hoy conocemos como Caminos de Santiago. El viario romano entre Antequera y Sevilla recorría villas como Anticaria (Antequera), Singili (¿Bobadilla?), Ostippo (Estepa), Carula (¿Marchena?) o la variante por Ilipula Minor (Los Corrales), Basilippo (El Viso del Alcor) e Hispalis (Sevilla).

 

En cuanto a los Caminos de Santiago por la provincia de Sevilla, impulsados por la Diputación de Sevilla y su sociedad PRODETUR, SAU en esta provincia se ha diseñado, documentado y señalizado -entre
otros- el Camino de Antequera, que podemos relacionar con El Viso del Alcor gracias al recorrido que, a través de 134 kilómetros, une La Roda de Andalucía, Casariche, Estepa, Aguadulce, Osuna, Marchena, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y Sevilla, siguiendo la propuesta elaborada por la Asociación Cultural Amigos del Camino de Santiago Estepa-Sierra Sur, para los ayuntamientos de las comarcas involucrados en dicho itinerario turístico y cultural.

 

Antes de entrar en el término municipal de El Viso del Alcor, el Camino de Antequera se realiza viniendo de Marchena. Desde allí, el Arroyo del Salado nos acompañará un buen trecho, mientras tanto cruzaremos las veredas de Arahal y de Alcaudete junto con su arroyo, seguiremos junto al Salado y atravesaremos la Senda de Utrera. Avanzaremos por la Vereda de Marchena a El Viso hasta Los Alcores, entre los límites
de los ríos Guadaíra y Corbones.

 

En término municipal visueño, el Camino de Antequera transcurre por la Vereda del Bailaor, luego pasa por la Carretera de la Vega SE-3200 y continúa en dirección hacia Mairena del Alcor por la Vía Verde de Los Alcores, siendo 4.907 metros la distancia total recorrida, la dificultad baja y casi 90 minutos el tiempo empleado.

Ya en El Viso del Alcor nos envolverá el encanto de las calles Real, Corredera o Albaicín, sus casas-palacio de interés histórico-artístico, el Parque de la Muela, la torre neogótica del Antiguo Consistorio, el Convento del Corpus Christi, la Iglesia de Santa María del Alcor y la Plaza de Abastos Santa Marta.
Aprovechando la visita al municipio, el caminante puede deleitarse saboreando un plato típico como el menudo, o tapas bañadas en el oro líquido virgen extra de alta calidad o variada repostería (pechugones, magdalenas, suspiros, medias lunas o piececitas -pastas con sidra, yema o almendra-).

 

El Camino de Antequera continua hacia Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y termina en la antigua Híspalis romana, donde el Camino Jacobeo de Antequera, oriundo del «corazón de Andalucía», enlaza con la conocida Vía de la Plata del Camino de Santiago llevándonos hasta tierras compostelanas.

PRODETUR
Marco Antonio Campillo De los Santos

4.907 metros
90 Minuten
Baja
15.-Camino-de-Santiago-por-El-Viso-del-Alcor

Le chemin de Saint-Jacques par El Viso del Alcor

15.-Camino-de-Santiago-por-El-Viso-del-Alcor

Nous pouvons relier le Chemin d'Antequera à El Viso del Alcor grâce à la route de 134 kilomètres qui relie La Roda de Andalucía, Casariche, Estepa, Aguadulce, Osuna, Marchena, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira et Séville, suite à la proposition élaborée par l'Asociación Cultural Amigos del Camino de Santiago Estepa-Sierra Sur pour les mairies concernées par cet itinéraire touristique et culturel.

 

Dans la commune de Biscaye, le Chemin d'Antequera passe par la Vereda del Bailaor, puis par la Carretera de la Vega SE-3200 et continue en direction de Mairena del Alcor par la Vía Verde de Los Alcores. La distance totale parcourue est de 4 907 mètres, la difficulté est faible et le temps de parcours est de presque 90 minutes.

¿Qué relación tiene El Viso del Alcor con la advocación de Santiago?
El Viso del Alcor, situado en Los Alcores sevillanos, no está emplazado en una ruta histórica del Camino de Santiago, pero existe una gran relación de este municipio con el Patrón de España, la cual podemos argumentar del siguiente modo:

 

La primera Señora feudal de El Viso, Doña Elvira de Guzmán, era viuda de Don Gonzalo Mexía, Maestre de la Orden de Santiago desde 1366 a 1371. La donación del lugar de El Viso a esta Señora se produjo mediante un Privilegio Rodado del Rey Enrique II en 1371: “...por el cual hizo merced a Da Elvira muger que fue de D. Gonçalo Mexía, Maestre de la Orden de Santiago...”. La hija y heredera de Doña Elvira, Doña Isabel, contrajo nupcias con Pedro Fernández de Híjar, Comendador Mayor de Montalbán (Teruel) de la Orden de Santiago.

 

La emancipación definitiva de El Viso del Alcor con respecto a Carmona se produjo a mediados del siglo XV, cuando el Rey Juan II cede El Viso a Juan Arias de Saavedra, “el Famoso”, el 12 de diciembre de 1440. Los orígenes de esta Casa Nobiliaria son gallegos. Juan Arias de Saavedra y Ponce de León, III Señor de El Viso y I Conde del Castellar, era Caballero de Santiago. Sus descendientes continuaron con esta distinción.

 

Tal era la vinculación de los Señores de El Viso con Santiago, que Gaspar Juan Arias de Saavedra, V Conde del Castellar, fue enterrado en la visueña Iglesia Conventual del Corpus Christi con el hábito de la Orden, destacando en su pecho el vivo color rojo de la encomienda de Santiago. Las Ordenanzas de la Villa de El Viso de 1564, basadas en otras más antiguas del siglo XV, señalan que el día de Santiago -el 25 de julio- era un día señalado, marcando muchos aspectos de la vida de sus habitantes. Por ejemplo, era obligatorio poner cencerros y garabatos a los perros para que no causasen daño a las viñas.

 

En El Viso del Alcor, la fiesta de Santiago Apóstol se celebra a finales de julio gracias a la colaboración de la Hermandad de N. P. Jesús de la Salud, Virgen de la Paz y Santiago Apóstol. En este sentido, la Hermandad de la Sagrada Entrada, en cumplimiento de lo establecido en sus Reglas celebra, en la Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor, una Solemne Función en honor de su titular Santiago Apóstol.

 

Tales argumentos demuestran, sin lugar a dudas, la relación de El Viso del Alcor con la Advocación de Santiago y, por tanto, con su Camino. En definitiva, El Viso del Alcor sería un enclave necesario en la Ruta del Camino de Santiago, más teniendo en cuenta que esta villa tiene un Jubileo Perpetuo, cada 25 de Marzo, gracias a la merced concedida a Fernán Arias de Saavedra, IV Conde del Castellar, por su valerosa participación en la batalla de Lepanto, en 1371, posiblemente junto a un grupo de vasallos visueños.

 

Las peregrinaciones a Santiago fueron generando, por su importancia y uso, lo que hoy conocemos como Caminos de Santiago. El viario romano entre Antequera y Sevilla recorría villas como Anticaria (Antequera), Singili (¿Bobadilla?), Ostippo (Estepa), Carula (¿Marchena?) o la variante por Ilipula Minor (Los Corrales), Basilippo (El Viso del Alcor) e Hispalis (Sevilla).

 

En cuanto a los Caminos de Santiago por la provincia de Sevilla, impulsados por la Diputación de Sevilla y su sociedad PRODETUR, SAU en esta provincia se ha diseñado, documentado y señalizado -entre
otros- el Camino de Antequera, que podemos relacionar con El Viso del Alcor gracias al recorrido que, a través de 134 kilómetros, une La Roda de Andalucía, Casariche, Estepa, Aguadulce, Osuna, Marchena, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y Sevilla, siguiendo la propuesta elaborada por la Asociación Cultural Amigos del Camino de Santiago Estepa-Sierra Sur, para los ayuntamientos de las comarcas involucrados en dicho itinerario turístico y cultural.

 

Antes de entrar en el término municipal de El Viso del Alcor, el Camino de Antequera se realiza viniendo de Marchena. Desde allí, el Arroyo del Salado nos acompañará un buen trecho, mientras tanto cruzaremos las veredas de Arahal y de Alcaudete junto con su arroyo, seguiremos junto al Salado y atravesaremos la Senda de Utrera. Avanzaremos por la Vereda de Marchena a El Viso hasta Los Alcores, entre los límites
de los ríos Guadaíra y Corbones.

 

En término municipal visueño, el Camino de Antequera transcurre por la Vereda del Bailaor, luego pasa por la Carretera de la Vega SE-3200 y continúa en dirección hacia Mairena del Alcor por la Vía Verde de Los Alcores, siendo 4.907 metros la distancia total recorrida, la dificultad baja y casi 90 minutos el tiempo empleado.

Ya en El Viso del Alcor nos envolverá el encanto de las calles Real, Corredera o Albaicín, sus casas-palacio de interés histórico-artístico, el Parque de la Muela, la torre neogótica del Antiguo Consistorio, el Convento del Corpus Christi, la Iglesia de Santa María del Alcor y la Plaza de Abastos Santa Marta.
Aprovechando la visita al municipio, el caminante puede deleitarse saboreando un plato típico como el menudo, o tapas bañadas en el oro líquido virgen extra de alta calidad o variada repostería (pechugones, magdalenas, suspiros, medias lunas o piececitas -pastas con sidra, yema o almendra-).

 

El Camino de Antequera continua hacia Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y termina en la antigua Híspalis romana, donde el Camino Jacobeo de Antequera, oriundo del «corazón de Andalucía», enlaza con la conocida Vía de la Plata del Camino de Santiago llevándonos hasta tierras compostelanas.

PRODETUR
Marco Antonio Campillo De los Santos

4.907 metros
90 minutes
Baja
15.-Camino-de-Santiago-por-El-Viso-del-Alcor

Road to Santiago through El Viso del Alcor

15.-Camino-de-Santiago-por-El-Viso-del-Alcor

We can relate the Antequera Way with El Viso del Alcor thanks to the route that, through 134 kilometers, links La Roda de Andalucía, Casariche, Estepa, Aguadulce, Osuna, Marchena, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira and Seville, following the proposal prepared by the Asociación Cultural Amigos del Camino de Santiago Estepa-Sierra Sur for the municipalities involved in this tourist and cultural itinerary.

 

In the municipality of Vizcaya, the Antequera Trail runs along the Vereda del Bailaor, then passes along the Vega SE-3200 road and continues towards Mairena del Alcor along the Vía Verde de Los Alcores. The total distance covered is 4,907 meters, the difficulty is low and the time taken is almost 90 minutes.

¿Qué relación tiene El Viso del Alcor con la advocación de Santiago?
El Viso del Alcor, situado en Los Alcores sevillanos, no está emplazado en una ruta histórica del Camino de Santiago, pero existe una gran relación de este municipio con el Patrón de España, la cual podemos argumentar del siguiente modo:

 

La primera Señora feudal de El Viso, Doña Elvira de Guzmán, era viuda de Don Gonzalo Mexía, Maestre de la Orden de Santiago desde 1366 a 1371. La donación del lugar de El Viso a esta Señora se produjo mediante un Privilegio Rodado del Rey Enrique II en 1371: “...por el cual hizo merced a Da Elvira muger que fue de D. Gonçalo Mexía, Maestre de la Orden de Santiago...”. La hija y heredera de Doña Elvira, Doña Isabel, contrajo nupcias con Pedro Fernández de Híjar, Comendador Mayor de Montalbán (Teruel) de la Orden de Santiago.

 

La emancipación definitiva de El Viso del Alcor con respecto a Carmona se produjo a mediados del siglo XV, cuando el Rey Juan II cede El Viso a Juan Arias de Saavedra, “el Famoso”, el 12 de diciembre de 1440. Los orígenes de esta Casa Nobiliaria son gallegos. Juan Arias de Saavedra y Ponce de León, III Señor de El Viso y I Conde del Castellar, era Caballero de Santiago. Sus descendientes continuaron con esta distinción.

 

Tal era la vinculación de los Señores de El Viso con Santiago, que Gaspar Juan Arias de Saavedra, V Conde del Castellar, fue enterrado en la visueña Iglesia Conventual del Corpus Christi con el hábito de la Orden, destacando en su pecho el vivo color rojo de la encomienda de Santiago. Las Ordenanzas de la Villa de El Viso de 1564, basadas en otras más antiguas del siglo XV, señalan que el día de Santiago -el 25 de julio- era un día señalado, marcando muchos aspectos de la vida de sus habitantes. Por ejemplo, era obligatorio poner cencerros y garabatos a los perros para que no causasen daño a las viñas.

 

En El Viso del Alcor, la fiesta de Santiago Apóstol se celebra a finales de julio gracias a la colaboración de la Hermandad de N. P. Jesús de la Salud, Virgen de la Paz y Santiago Apóstol. En este sentido, la Hermandad de la Sagrada Entrada, en cumplimiento de lo establecido en sus Reglas celebra, en la Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor, una Solemne Función en honor de su titular Santiago Apóstol.

 

Tales argumentos demuestran, sin lugar a dudas, la relación de El Viso del Alcor con la Advocación de Santiago y, por tanto, con su Camino. En definitiva, El Viso del Alcor sería un enclave necesario en la Ruta del Camino de Santiago, más teniendo en cuenta que esta villa tiene un Jubileo Perpetuo, cada 25 de Marzo, gracias a la merced concedida a Fernán Arias de Saavedra, IV Conde del Castellar, por su valerosa participación en la batalla de Lepanto, en 1371, posiblemente junto a un grupo de vasallos visueños.

 

Las peregrinaciones a Santiago fueron generando, por su importancia y uso, lo que hoy conocemos como Caminos de Santiago. El viario romano entre Antequera y Sevilla recorría villas como Anticaria (Antequera), Singili (¿Bobadilla?), Ostippo (Estepa), Carula (¿Marchena?) o la variante por Ilipula Minor (Los Corrales), Basilippo (El Viso del Alcor) e Hispalis (Sevilla).

 

En cuanto a los Caminos de Santiago por la provincia de Sevilla, impulsados por la Diputación de Sevilla y su sociedad PRODETUR, SAU en esta provincia se ha diseñado, documentado y señalizado -entre
otros- el Camino de Antequera, que podemos relacionar con El Viso del Alcor gracias al recorrido que, a través de 134 kilómetros, une La Roda de Andalucía, Casariche, Estepa, Aguadulce, Osuna, Marchena, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y Sevilla, siguiendo la propuesta elaborada por la Asociación Cultural Amigos del Camino de Santiago Estepa-Sierra Sur, para los ayuntamientos de las comarcas involucrados en dicho itinerario turístico y cultural.

 

Antes de entrar en el término municipal de El Viso del Alcor, el Camino de Antequera se realiza viniendo de Marchena. Desde allí, el Arroyo del Salado nos acompañará un buen trecho, mientras tanto cruzaremos las veredas de Arahal y de Alcaudete junto con su arroyo, seguiremos junto al Salado y atravesaremos la Senda de Utrera. Avanzaremos por la Vereda de Marchena a El Viso hasta Los Alcores, entre los límites
de los ríos Guadaíra y Corbones.

 

En término municipal visueño, el Camino de Antequera transcurre por la Vereda del Bailaor, luego pasa por la Carretera de la Vega SE-3200 y continúa en dirección hacia Mairena del Alcor por la Vía Verde de Los Alcores, siendo 4.907 metros la distancia total recorrida, la dificultad baja y casi 90 minutos el tiempo empleado.

Ya en El Viso del Alcor nos envolverá el encanto de las calles Real, Corredera o Albaicín, sus casas-palacio de interés histórico-artístico, el Parque de la Muela, la torre neogótica del Antiguo Consistorio, el Convento del Corpus Christi, la Iglesia de Santa María del Alcor y la Plaza de Abastos Santa Marta.
Aprovechando la visita al municipio, el caminante puede deleitarse saboreando un plato típico como el menudo, o tapas bañadas en el oro líquido virgen extra de alta calidad o variada repostería (pechugones, magdalenas, suspiros, medias lunas o piececitas -pastas con sidra, yema o almendra-).

 

El Camino de Antequera continua hacia Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y termina en la antigua Híspalis romana, donde el Camino Jacobeo de Antequera, oriundo del «corazón de Andalucía», enlaza con la conocida Vía de la Plata del Camino de Santiago llevándonos hasta tierras compostelanas.

PRODETUR
Marco Antonio Campillo De los Santos

4.907 metros
90 minutes
Baja
15.-Camino-de-Santiago-por-El-Viso-del-Alcor

Camino de Santiago por El Viso del Alcor

15.-Camino-de-Santiago-por-El-Viso-del-Alcor

Podemos relacionar el Camino de Antequera con El Viso del Alcor gracias al recorrido que, a través de 134 kilómetros, une La Roda de Andalucía, Casariche, Estepa, Aguadulce, Osuna, Marchena, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y Sevilla, siguiendo la propuesta elaborada por la Asociación Cultural Amigos del Camino de Santiago Estepa-Sierra Sur para los ayuntamientos involucrados en dicho itinerario turístico y cultural.

 

En término municipal visueño, el Camino de Antequera transcurre por la Vereda del Bailaor, luego pasa por la Carretera de la Vega SE-3200 y continúa en dirección hacia Mairena del Alcor por la Vía Verde de Los Alcores, siendo 4.907 metros la distancia total recorrida, la dificultad baja y casi 90 minutos el tiempo empleado.

¿Qué relación tiene El Viso del Alcor con la advocación de Santiago?
El Viso del Alcor, situado en Los Alcores sevillanos, no está emplazado en una ruta histórica del Camino de Santiago, pero existe una gran relación de este municipio con el Patrón de España, la cual podemos argumentar del siguiente modo:

 

La primera Señora feudal de El Viso, Doña Elvira de Guzmán, era viuda de Don Gonzalo Mexía, Maestre de la Orden de Santiago desde 1366 a 1371. La donación del lugar de El Viso a esta Señora se produjo mediante un Privilegio Rodado del Rey Enrique II en 1371: “...por el cual hizo merced a Da Elvira muger que fue de D. Gonçalo Mexía, Maestre de la Orden de Santiago...”. La hija y heredera de Doña Elvira, Doña Isabel, contrajo nupcias con Pedro Fernández de Híjar, Comendador Mayor de Montalbán (Teruel) de la Orden de Santiago.

 

La emancipación definitiva de El Viso del Alcor con respecto a Carmona se produjo a mediados del siglo XV, cuando el Rey Juan II cede El Viso a Juan Arias de Saavedra, “el Famoso”, el 12 de diciembre de 1440. Los orígenes de esta Casa Nobiliaria son gallegos. Juan Arias de Saavedra y Ponce de León, III Señor de El Viso y I Conde del Castellar, era Caballero de Santiago. Sus descendientes continuaron con esta distinción.

 

Tal era la vinculación de los Señores de El Viso con Santiago, que Gaspar Juan Arias de Saavedra, V Conde del Castellar, fue enterrado en la visueña Iglesia Conventual del Corpus Christi con el hábito de la Orden, destacando en su pecho el vivo color rojo de la encomienda de Santiago. Las Ordenanzas de la Villa de El Viso de 1564, basadas en otras más antiguas del siglo XV, señalan que el día de Santiago -el 25 de julio- era un día señalado, marcando muchos aspectos de la vida de sus habitantes. Por ejemplo, era obligatorio poner cencerros y garabatos a los perros para que no causasen daño a las viñas.

 

En El Viso del Alcor, la fiesta de Santiago Apóstol se celebra a finales de julio gracias a la colaboración de la Hermandad de N. P. Jesús de la Salud, Virgen de la Paz y Santiago Apóstol. En este sentido, la Hermandad de la Sagrada Entrada, en cumplimiento de lo establecido en sus Reglas celebra, en la Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor, una Solemne Función en honor de su titular Santiago Apóstol.

 

Tales argumentos demuestran, sin lugar a dudas, la relación de El Viso del Alcor con la Advocación de Santiago y, por tanto, con su Camino. En definitiva, El Viso del Alcor sería un enclave necesario en la Ruta del Camino de Santiago, más teniendo en cuenta que esta villa tiene un Jubileo Perpetuo, cada 25 de Marzo, gracias a la merced concedida a Fernán Arias de Saavedra, IV Conde del Castellar, por su valerosa participación en la batalla de Lepanto, en 1371, posiblemente junto a un grupo de vasallos visueños.

 

Las peregrinaciones a Santiago fueron generando, por su importancia y uso, lo que hoy conocemos como Caminos de Santiago. El viario romano entre Antequera y Sevilla recorría villas como Anticaria (Antequera), Singili (¿Bobadilla?), Ostippo (Estepa), Carula (¿Marchena?) o la variante por Ilipula Minor (Los Corrales), Basilippo (El Viso del Alcor) e Hispalis (Sevilla).

 

En cuanto a los Caminos de Santiago por la provincia de Sevilla, impulsados por la Diputación de Sevilla y su sociedad PRODETUR, SAU en esta provincia se ha diseñado, documentado y señalizado -entre
otros- el Camino de Antequera, que podemos relacionar con El Viso del Alcor gracias al recorrido que, a través de 134 kilómetros, une La Roda de Andalucía, Casariche, Estepa, Aguadulce, Osuna, Marchena, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y Sevilla, siguiendo la propuesta elaborada por la Asociación Cultural Amigos del Camino de Santiago Estepa-Sierra Sur, para los ayuntamientos de las comarcas involucrados en dicho itinerario turístico y cultural.

 

Antes de entrar en el término municipal de El Viso del Alcor, el Camino de Antequera se realiza viniendo de Marchena. Desde allí, el Arroyo del Salado nos acompañará un buen trecho, mientras tanto cruzaremos las veredas de Arahal y de Alcaudete junto con su arroyo, seguiremos junto al Salado y atravesaremos la Senda de Utrera. Avanzaremos por la Vereda de Marchena a El Viso hasta Los Alcores, entre los límites
de los ríos Guadaíra y Corbones.

 

En término municipal visueño, el Camino de Antequera transcurre por la Vereda del Bailaor, luego pasa por la Carretera de la Vega SE-3200 y continúa en dirección hacia Mairena del Alcor por la Vía Verde de Los Alcores, siendo 4.907 metros la distancia total recorrida, la dificultad baja y casi 90 minutos el tiempo empleado.

Ya en El Viso del Alcor nos envolverá el encanto de las calles Real, Corredera o Albaicín, sus casas-palacio de interés histórico-artístico, el Parque de la Muela, la torre neogótica del Antiguo Consistorio, el Convento del Corpus Christi, la Iglesia de Santa María del Alcor y la Plaza de Abastos Santa Marta.
Aprovechando la visita al municipio, el caminante puede deleitarse saboreando un plato típico como el menudo, o tapas bañadas en el oro líquido virgen extra de alta calidad o variada repostería (pechugones, magdalenas, suspiros, medias lunas o piececitas -pastas con sidra, yema o almendra-).

 

El Camino de Antequera continua hacia Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaira y termina en la antigua Híspalis romana, donde el Camino Jacobeo de Antequera, oriundo del «corazón de Andalucía», enlaza con la conocida Vía de la Plata del Camino de Santiago llevándonos hasta tierras compostelanas.

PRODETUR
Marco Antonio Campillo De los Santos

4.907 metros
90 minutos
Baja
14.-Ruta-de-las-casas-palacio-señoriales

Route der stattlichen Herrenhäuser

14.-Ruta-de-las-casas-palacio-señoriales

Die Architektur der emblematischen Straßen von Vizcaya zeichnet sich durch imposante Gebäude von großem historischen und künstlerischen Wert aus, die zwischen dem 18. und 20.

 

Diese Route der Casas-Palacio Señoriales führt nacheinander durch die Calle Real (die Straße, die die politische und wirtschaftliche Macht der Stadt innehatte), den Pintor Juan Roldán (dem Lieblingssohn von El Viso del Alcor gewidmet), den Rathausplatz, das Kloster und endet in der Calle Albaicín oder Albaysín; ein Toponym mit muslimischen Wurzeln, das eine Straße am Hang bedeutet und ursprünglich mit der Huerta Abajo (dem unteren Teil der Stadt) verbunden war.

El Viso del Alcor es un municipio que presenta un conjunto urbano de interés, en el que destaca la arquitectura de algunas de sus calles, con imponentes edificios de gran valor histórico y artístico construidos entre los siglos XVIII y XX, cuando la población visueña creció considerablemente gracias al descenso de la mortalidad, al incremento de la natalidad y a una coyuntura económica favorable. Los agricultores, para dar muestras de su riqueza, se construyeron magníficas casas-palacio señoriales en lo que hoy es el casco histórico visueño.

 

La Calle Real ha sido, y es, la principal arteria de El Viso del Alcor; vía que acaparó el poder político y económico de la localidad, quedando manifiesto en las casas que de aquel período aún se conservan. Las primeras referencias de esta travesía, por las que transcurría el Camino o Vereda Real de Sevilla a Carmona, datan del siglo XVII. La importancia de este antiguo camino Real aumentó a partir del siglo XVIII, cuando hubo un menor contacto entre los Condes del Castellar y su Villa, por pasar su título nobiliario a engrosar uno de los muchos que ostenta la Casa de Medinaceli. Entre 1870 y 1979, la Calle Real ha sido renombrada como Príncipe de Vergara, Alameda, Alfonso XIII, Fermín Galán,… volviendo a recuperar su actual nombre el último año indicado.

 

Las casas número 19, 21, 23, 37, 67 y 69 son ejemplos de la opulencia que mostró la rica burguesía agraria a finales del siglo XIX, construyendo viviendas (en algunos casos rehabilitadas) que reflejan, de alguna manera, su enriquecimiento.

 

Continúa la Ruta por la Calle Pintor Juan Roldán -hasta 2001 se llamaba Prim- dedicada a quien fue reconocido y premiado pintor visueño, elegido Hijo Predilecto de El Viso del Alcor ese año. Destaca el inmueble número 10, una casa entre medianeras, muy remodelada en su interior y cuya fachada, datada en 1793, presenta un cordoncillo que limita la planta baja de la alta. Mientras, su portada tiene la particularidad de presentar encima del balcón un tejaroz que rompe la alineación de la cornisa alta, dándole un empaque de mayor esbeltez y grandiosidad.

 

El itinerario propuesto sigue por la cercana Calle Convento. Fue sencillo en su momento darle nombre a esta arteria, porque en la misma aún existen la Iglesia Conventual y el deshabitado Convento de los Mercedarios Descalzos del Corpus Christi, ambos construidos (1604-1617) por Diego Pérez Alaraz, gracias al mecenazgo de Doña Beatriz Ramírez de Mendoza, IV Condesa del Castellar. El Convento fue remodelado e inaugurado en 2011 con la denominación Centro Cultural Convento del Corpus Christi.

 

La casa número 6 consiste en un inmueble de dos plantas entre medianeras con puerta centrada, aunque ligeramente desviada hacia la derecha, que rompe el eje de simetría que marca el balcón, de doble entrada, que queda en el centro de la fachada. Todas las ventanas están coronadas con tejadillo de mampostería. Esta vivienda se sitúa en lo que fue huerta del convento, por lo que se presupone que fue construida a partir de 1852, cuando el Conde del Castellar dio la casa conventual a Don Juan López Sánchez.

 

Finaliza esta Ruta en la Calle Albaicín o Albaysín, topónimo de raíz musulmana que significa calle en cuesta. Por esta vía recoleta, que comunicaba en sus inicios con la Huerta Abajo,  también discurría antiguamente el Camino o Vereda Real de Sevilla a Carmona. Situada cerca de la céntrica Plaza Sacristán Guerrero, a esta calle en cuesta podemos considerarla como la más antigua de El Viso del Alcor.

 

La casa número 12, última de la Ruta de las Casas-Palacio Señoriales, es una muestra de la importancia de esta vía en tiempos pasados. Este inmueble, con una superficie de 969 varas en cuadro -810 metros cuadrados- presenta elementos muy simplificados, que el historiador Sancho Corbacho denominaba popularización del arte barroco a lo largo del siglo XVIII. La fachada consta de dos plantas, aunque la superior es de menor escala que la inferior, al albergar los graneros tiempo atrás. Su portada consta de sendas pilastras, friso partido con la fecha de su construcción y cornisa plana de la que arranca la ventana del ático.

 

La duración aproximada del recorrido propuesto es de 25 minutos, siendo bajo su nivel de dificultad y la distancia de su recorrido de unos 931 metros.

 

 

 

Baldomero Alba Lara.

Marco Antonio Campillo de los Santos.

931 metros
25 Minuten
Baja
14.-Ruta-de-las-casas-palacio-señoriales

Route des manoirs seigneuriaux

14.-Ruta-de-las-casas-palacio-señoriales

L'architecture des rues emblématiques de Biscaye se caractérise par d'imposants bâtiments de grande valeur historique et artistique construits entre le XVIIIe et le XXe siècle.

 

Cette Route des Casas-Palacio Señoriales propose un parcours successif à travers les rues Real (la rue qui monopolisait le pouvoir politique et économique de la ville), Pintor Juan Roldán (dédiée à celui qui fut le fils préféré de El Viso del Alcor), la place de la mairie, le couvent et se termine par la Calle Albaicín ou Albaysín ; un toponyme d'origine musulmane qui signifie une rue en pente et qui communiquait à l'origine avec la Huerta Abajo (la partie basse de la ville).

El Viso del Alcor es un municipio que presenta un conjunto urbano de interés, en el que destaca la arquitectura de algunas de sus calles, con imponentes edificios de gran valor histórico y artístico construidos entre los siglos XVIII y XX, cuando la población visueña creció considerablemente gracias al descenso de la mortalidad, al incremento de la natalidad y a una coyuntura económica favorable. Los agricultores, para dar muestras de su riqueza, se construyeron magníficas casas-palacio señoriales en lo que hoy es el casco histórico visueño.

 

La Calle Real ha sido, y es, la principal arteria de El Viso del Alcor; vía que acaparó el poder político y económico de la localidad, quedando manifiesto en las casas que de aquel período aún se conservan. Las primeras referencias de esta travesía, por las que transcurría el Camino o Vereda Real de Sevilla a Carmona, datan del siglo XVII. La importancia de este antiguo camino Real aumentó a partir del siglo XVIII, cuando hubo un menor contacto entre los Condes del Castellar y su Villa, por pasar su título nobiliario a engrosar uno de los muchos que ostenta la Casa de Medinaceli. Entre 1870 y 1979, la Calle Real ha sido renombrada como Príncipe de Vergara, Alameda, Alfonso XIII, Fermín Galán,… volviendo a recuperar su actual nombre el último año indicado.

 

Las casas número 19, 21, 23, 37, 67 y 69 son ejemplos de la opulencia que mostró la rica burguesía agraria a finales del siglo XIX, construyendo viviendas (en algunos casos rehabilitadas) que reflejan, de alguna manera, su enriquecimiento.

 

Continúa la Ruta por la Calle Pintor Juan Roldán -hasta 2001 se llamaba Prim- dedicada a quien fue reconocido y premiado pintor visueño, elegido Hijo Predilecto de El Viso del Alcor ese año. Destaca el inmueble número 10, una casa entre medianeras, muy remodelada en su interior y cuya fachada, datada en 1793, presenta un cordoncillo que limita la planta baja de la alta. Mientras, su portada tiene la particularidad de presentar encima del balcón un tejaroz que rompe la alineación de la cornisa alta, dándole un empaque de mayor esbeltez y grandiosidad.

 

El itinerario propuesto sigue por la cercana Calle Convento. Fue sencillo en su momento darle nombre a esta arteria, porque en la misma aún existen la Iglesia Conventual y el deshabitado Convento de los Mercedarios Descalzos del Corpus Christi, ambos construidos (1604-1617) por Diego Pérez Alaraz, gracias al mecenazgo de Doña Beatriz Ramírez de Mendoza, IV Condesa del Castellar. El Convento fue remodelado e inaugurado en 2011 con la denominación Centro Cultural Convento del Corpus Christi.

 

La casa número 6 consiste en un inmueble de dos plantas entre medianeras con puerta centrada, aunque ligeramente desviada hacia la derecha, que rompe el eje de simetría que marca el balcón, de doble entrada, que queda en el centro de la fachada. Todas las ventanas están coronadas con tejadillo de mampostería. Esta vivienda se sitúa en lo que fue huerta del convento, por lo que se presupone que fue construida a partir de 1852, cuando el Conde del Castellar dio la casa conventual a Don Juan López Sánchez.

 

Finaliza esta Ruta en la Calle Albaicín o Albaysín, topónimo de raíz musulmana que significa calle en cuesta. Por esta vía recoleta, que comunicaba en sus inicios con la Huerta Abajo,  también discurría antiguamente el Camino o Vereda Real de Sevilla a Carmona. Situada cerca de la céntrica Plaza Sacristán Guerrero, a esta calle en cuesta podemos considerarla como la más antigua de El Viso del Alcor.

 

La casa número 12, última de la Ruta de las Casas-Palacio Señoriales, es una muestra de la importancia de esta vía en tiempos pasados. Este inmueble, con una superficie de 969 varas en cuadro -810 metros cuadrados- presenta elementos muy simplificados, que el historiador Sancho Corbacho denominaba popularización del arte barroco a lo largo del siglo XVIII. La fachada consta de dos plantas, aunque la superior es de menor escala que la inferior, al albergar los graneros tiempo atrás. Su portada consta de sendas pilastras, friso partido con la fecha de su construcción y cornisa plana de la que arranca la ventana del ático.

 

La duración aproximada del recorrido propuesto es de 25 minutos, siendo bajo su nivel de dificultad y la distancia de su recorrido de unos 931 metros.

 

 

 

Baldomero Alba Lara.

Marco Antonio Campillo de los Santos.

931 metros
25 minutes
Baja
Cargando mas rutas
Download QR Print QR